1) Convertirse en un núcleo periurbano autosuficiente. Para ello se disponen una serie de industrias, de gran capacidad, basadas en la creación de energía a través de fuentes naturales (eólica y solar) y en el aprovechamiento de la energía generada por los vehículos en la Vía Rápida que atraviesa el valle, y el almacenamiento del CO2 que estos creen.
2) Crear un amplio eje verde que permita la libre proliferación de especies autóctonas vegetales y el paso libre para las especies animales que habitan las áreas próximas. Para ello, únicamente existe un viario peatonal a lo largo del mismo que facilita la aproximación del hombre a la naturaleza sin el pernicioso uso de vehículos, y que permite el desarrollo de actividades deportivas al aire libre como footing, ciclismo... A su vez, sería creado un gran tunel a cielo abierto sobre la Vía Rápida y dispuesto a continuación del ya creado bajo la montaña, el cual sería cubierto por un manto de tierra que permitiría la recuperación de ese espacio a la naturaleza; junto a todo esto y buscando una solución a la necesidad de comunicaciones directas entre los núcleos creados a ambos lados del gran eje verde, se disponen dos importantes nudos de comunicación: el primero es una gran plataforma peatonal elevada, que comunica ambos espacios, haciendo que el impacto sobre el área protegida sea el menor posible ante el tránsito de personas ajenas a las actividades propias que se generen en él mismo. Finalmente, el segundo eje de comunicación se produce en la propia montaña, para ello se adecúa un viario peatonal que permita el tránsito de personas desde las instalaciones situadas a un lado y a otro del gran corredor verde sin necesidad de tener que acudir a la plataforma elevada ya explicada.
3) Lograr que se cree un nuevo núcleo de actividad entre Feldkirch y Amberg. Con este objetivo, además de la implantación de viviendas de varios tipos en el territorio, se crea una importante actividad industrial; una gran plataforma comercial y cultural donde se integren desde cines y bibliotecas, hasta tiendas que cumplan con las necesidades de la población del entorno; una destacable actividad empresarial con la disposición de un gran espacio para oficinas; una gran estadio que sirva como lugar para el desarrollo de todo tipo de actividades deportivas y que vaya en sintonía con las desarrolladas en el eje verde vertebrador del conjunto; y, finalmente, una estación ferroviaria que no sea un mero lugar de tránsito como era hasta ahora, sino que se convierta en una estación de destino y partida para los ciudadanos de las poblaciones limítrofes.
Me gusta la idea de que el núcleo urbano sea autosuficiente, y la creación de ese espacio verde. Lo que no veo muy bien situadas, son las viviendas unifamiliares tan cerca de la industria, ya que si has formado dos núcleos, uno industrial y otro de los demás usos, separado por la zona verde, esas viviendas deberían de estar en el otro núcleo, bajo mi punto de vista.
Pese a haberlo hecho a mano, es un diagráma con mucha información y muy facil de entender. Me gusta mucho los distintos grados de detalle que has dado al diagrama.
Aunque en algunas partes de tu proyecto lo consigues bastante bien (rodear la torre eolica de oficinas) me hubiese gustado que hibridases aun más los distintos programas.
Patricia Alemany González: Me parece que están muy bien combinados los distintos usos, y tu dibujo se entiende a la perfección en ese sentido. Sin embargo, echo de menos un poco más de variedad en los usos y más densidad de los mismos.
Luis Mesa Méndez: Está muy bien la explicación que da el dibujo, muy fácil de entender, además disgegas los edificios con las plantas pero falta un poco de fusión entre los volúmenes yse hecha en falta un poco más de superposición.
Patricia Alemany González: Creo que este es el MEJOR diagrama, porque es el que más se ha organizado, está muy bien explicado y ha adquirido mucha complejidad.
La verdad es que no hace falta la leyenda pues en cuanto a, que es cada cosa, sera el diagrama que mejor lo explique además de esa concepción de dibujar lo que es cada cosa sin tener que responder a una homogeneidad o a un proyecto que fuera muy unitario. Las semejanzas con el proyecto de Albacete para mi son obvias, cosa que no es malo, sin embargo creo que es una pena que se cuenten tan claro las relaciones dentro pero no tanto fuera cuando que para atarlo a su entorno sería necesario.
Tu explicación me ha ayudado a entender mejor tu propuesta aunque con los dibujos son bastante explicativos. Me parece interesante ese gusto por las energías renovables aunque creo que existe demasiada variedad formal. Creo que lo ha spensado bien, qunque me gustaría entender mejor las actividades del eje verde.
Esta genial dibujado, creo que se entiende perfectamente!. Aunque justamente tambien te critico eso: no intentes controlar tanto el funcioanmiento de tu proyecto. Permite la improvisacion de situaciones en el espacio, creo que esto lo enriqueceria. Desprendente un poco de el. Me gusta que tengas muy en mente la sostenibilidad del proyecto (creo que mas que cualquiera hasta ahora), aunque creo que un proyecto tambien se vuelve sostenible a lo largo del tiempo si lo dejas que cambie, sea flexible, mute....no te aferres tanto a el.
La idea de un programa sostenible suele ser un punto a favor y esta bien explicado, incluso algunas cosas excesivamente explicadas ya que hay texto que se repite o que sobra ya que hay mucha información que gráficamente se entiende de sobra sin necesidad de texto. Por otro lado hay núcleos que funcionan bastante bien como las torres de ecoindustria y oficinas, pero hecho de menos una mayor concentración y apilamiento de usos, y el funcionamiento de las viviendas quiza sea lo que menos explicado esté.
Todas las entregas estarán en Inglés. Las presentaciones en clase pueden ser en español. E(N)SAYAes un grupo de profesores de la ESAYA que tabajan en la implantación del Plan Nuevo y desarrollan Talleres Integrados entre varios Departamentos. En Antipodium E(N)SAYA participan Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo, Historia y Tecnología. Antipodium es una iniciativa del Instituto de Arquitectura de Vorarlberg, Austria (ver Premisa) ... All submitted material will be written in English. Aural presentations may be in Spanish. E(N)SAYA is a group of teachers within ESAYA developing Integrated Workshops with participation of several departments. Antipodium E(N)SAYA is participated by Architectural Design, Urbanism, History and Technology. Antipodium is a programme developed by the Vorarlberg Institute of Architecture, Austria (see Intro)
ENLACE A LA WEB DE DESCARGA:
ResponderEliminarhttp://ez-files.net/74261
COMENTARIO:
El proyecto gira entorno a tres premisas:
1) Convertirse en un núcleo periurbano autosuficiente. Para ello se disponen una serie de industrias, de gran capacidad, basadas en la creación de energía a través de fuentes naturales (eólica y solar) y en el aprovechamiento de la energía generada por los vehículos en la Vía Rápida que atraviesa el valle, y el almacenamiento del CO2 que estos creen.
2) Crear un amplio eje verde que permita la libre proliferación de especies autóctonas vegetales y el paso libre para las especies animales que habitan las áreas próximas. Para ello, únicamente existe un viario peatonal a lo largo del mismo que facilita la aproximación del hombre a la naturaleza sin el pernicioso uso de vehículos, y que permite el desarrollo de actividades deportivas al aire libre como footing, ciclismo... A su vez, sería creado un gran tunel a cielo abierto sobre la Vía Rápida y dispuesto a continuación del ya creado bajo la montaña, el cual sería cubierto por un manto de tierra que permitiría la recuperación de ese espacio a la naturaleza; junto a todo esto y buscando una solución a la necesidad de comunicaciones directas entre los núcleos creados a ambos lados del gran eje verde, se disponen dos importantes nudos de comunicación: el primero es una gran plataforma peatonal elevada, que comunica ambos espacios, haciendo que el impacto sobre el área protegida sea el menor posible ante el tránsito de personas ajenas a las actividades propias que se generen en él mismo. Finalmente, el segundo eje de comunicación se produce en la propia montaña, para ello se adecúa un viario peatonal que permita el tránsito de personas desde las instalaciones situadas a un lado y a otro del gran corredor verde sin necesidad de tener que acudir a la plataforma elevada ya explicada.
3) Lograr que se cree un nuevo núcleo de actividad entre Feldkirch y Amberg. Con este objetivo, además de la implantación de viviendas de varios tipos en el territorio, se crea una importante actividad industrial; una gran plataforma comercial y cultural donde se integren desde cines y bibliotecas, hasta tiendas que cumplan con las necesidades de la población del entorno; una destacable actividad empresarial con la disposición de un gran espacio para oficinas; una gran estadio que sirva como lugar para el desarrollo de todo tipo de actividades deportivas y que vaya en sintonía con las desarrolladas en el eje verde vertebrador del conjunto; y, finalmente, una estación ferroviaria que no sea un mero lugar de tránsito como era hasta ahora, sino que se convierta en una estación de destino y partida para los ciudadanos de las poblaciones limítrofes.
hola.
ResponderEliminarel tu dibujo se entiende en el acto, y me gusta mucho como tu ha explodito cada uno elemento.
la leyenda es clara
el diagrama se entiende muy bien, me gusta la idea de quitar capas y ver como están conectadas unas con otras
ResponderEliminarMe gusta la idea de que el núcleo urbano sea autosuficiente, y la creación de ese espacio verde. Lo que no veo muy bien situadas, son las viviendas unifamiliares tan cerca de la industria, ya que si has formado dos núcleos, uno industrial y otro de los demás usos, separado por la zona verde, esas viviendas deberían de estar en el otro núcleo, bajo mi punto de vista.
ResponderEliminarMe gusta mucho como esta explotado el dibujo, pero creo que hay demasiados programas con poca conexion.
ResponderEliminarPese a haberlo hecho a mano, es un diagráma con mucha información y muy facil de entender. Me gusta mucho los distintos grados de detalle que has dado al diagrama.
ResponderEliminarAunque en algunas partes de tu proyecto lo consigues bastante bien (rodear la torre eolica de oficinas) me hubiese gustado que hibridases aun más los distintos programas.
Patricia Alemany González:
ResponderEliminarMe parece que están muy bien combinados los distintos usos, y tu dibujo se entiende a la perfección en ese sentido.
Sin embargo, echo de menos un poco más de variedad en los usos y más densidad de los mismos.
Luis Mesa Méndez:
ResponderEliminarEstá muy bien la explicación que da
el dibujo, muy fácil de entender, además disgegas los edificios con las plantas pero falta un poco de fusión entre los volúmenes yse hecha en falta un poco más de superposición.
Patricia Alemany González:
ResponderEliminarCreo que este es el MEJOR diagrama, porque es el que más se ha organizado, está muy bien explicado y ha adquirido mucha complejidad.
La verdad es que no hace falta la leyenda pues en cuanto a, que es cada cosa, sera el diagrama que mejor lo explique además de esa concepción de dibujar lo que es cada cosa sin tener que responder a una homogeneidad o a un proyecto que fuera muy unitario. Las semejanzas con el proyecto de Albacete para mi son obvias, cosa que no es malo, sin embargo creo que es una pena que se cuenten tan claro las relaciones dentro pero no tanto fuera cuando que para atarlo a su entorno sería necesario.
ResponderEliminarTu explicación me ha ayudado a entender mejor tu propuesta aunque con los dibujos son bastante explicativos. Me parece interesante ese gusto por las energías renovables aunque creo que existe demasiada variedad formal. Creo que lo ha spensado bien, qunque me gustaría entender mejor las actividades del eje verde.
ResponderEliminarEsta genial dibujado, creo que se entiende perfectamente!. Aunque justamente tambien te critico eso: no intentes controlar tanto el funcioanmiento de tu proyecto. Permite la improvisacion de situaciones en el espacio, creo que esto lo enriqueceria. Desprendente un poco de el. Me gusta que tengas muy en mente la sostenibilidad del proyecto (creo que mas que cualquiera hasta ahora), aunque creo que un proyecto tambien se vuelve sostenible a lo largo del tiempo si lo dejas que cambie, sea flexible, mute....no te aferres tanto a el.
ResponderEliminarLa idea de un programa sostenible suele ser un punto a favor y esta bien explicado, incluso algunas cosas excesivamente explicadas ya que hay texto que se repite o que sobra ya que hay mucha información que gráficamente se entiende de sobra sin necesidad de texto.
ResponderEliminarPor otro lado hay núcleos que funcionan bastante bien como las torres de ecoindustria y oficinas, pero hecho de menos una mayor concentración y apilamiento de usos, y el funcionamiento de las viviendas quiza sea lo que menos explicado esté.
Creo que solo con ver la lámina se entiende ya todo perfectamente. Está muy bien crear un centro sostenible y la idea de crear una "mini ciudad"
ResponderEliminarEn contra, en cierto modo, es que como que divides demasiado los usos. Estaría bien poder mezclarlos de forma eficaz.