En mi opinión lo que no funciona demasiado bien es que existe una inmensa placa perforada por unos núcleos densificados que no tienen programativamente tanto caracter como el que presentan a nivel formal estos agujeros. Si realmente existen estos núcleos tan definidos deberían ser lugares muy específicos (desde una catedral hasta un inmenso vacío), pero no una continuidad de las actividades que ya ocurren en la plataforma. Tampoco veo la relación entre el esquema logístico (almacenes-aparcamientos) y el programático. En realidad lo que falta, siempre desde mi punto de vista, es una mezcla de todo, complejizar el proyecto mediante su fragmentación y restructuración recombinada. Lo que más me gusta es esta especie de tejido de calles que propones. En una escala tan grande te lleva de alguna forma a lo cotidiano y acogedor de la ciudad y de los espacios urbanos.
me gusta mucho la idea, pero creo que no se entiende muy bien las conexiones, como si se puede subir o no a la parte superior o es solo parte de la cubierta
Una gran idea la de crear dos plataformas en todo el complejo con grandes "plazas" que se abren en la superior y donde se sitúan los usos. Quizás desarrollando un poco más qué es lo que hay en las transiciones mejoraría aún mucho más.
Me parece muy interesante, esa gran plataforma que has creado tanto por las zonas verdes, como por el tener ese espacio público en altura,sin embargo, no debes empaquetar los usos, sino, reestructurarlos y situarlos en toda esa plataforma, dandoles unas conexiones unas con otras y conjuguen más de esa manera. Por otro lado, las conexiones verticales, no quedan del todo claro.
Patricia Alemany González: creo que está muy bien explicada la manera en que se organizan y relacionan los usos. Sin embargo, creo que la plataforma principal debería estar algo más definida, y más distinguidos los usos, porque me parece que no concuerda la homogeneidad de la plataforma con los usos distinguidos de las plazas.
Parece muy interesante tu propuesta y está bien explicada, lo único que le veo de malo es que en el núcleo principal de comercio, trabajo, etc, debería poner como se relaciona comercio y zonas de trabajo por ejamplo.
Creo que está muy bien el tema de especificar en esos espacios que tienen un tratamiento especial, aparte de una interesante propuesta, asimismo como puntos negativos veo, que se a perdido el tratamiento de "diagrama" al especificar tanto en formas mas que en programa y que los espacios comunes no se entiende muy bien como trabajan con el resto del programa. Al dibujo inferior al centro seguramente le podrias haber sacado muchisimo mas partido pues como diagrama es mucho mas directo que las volumetrias que necesitan texto para explicarse.
Creo que la idea de los usos está clara aunque al igual que lucía crearía una leyenda. Lo que me parece es que la escala no termina de funcionar, estas superponiendo capas sin relación entre ellas. Creo que el espacio superior es demasido grande y si te interesa seguir con esa idea creo que haría más perforaciones para conectar la parte inferior con la superior.
La idea de localizar zonas a traves de los circulos me gusta. Yo lo haria mas versatil jugando con la lamina esa que resulta tan monolitica, recortala, aplastala, geometrizala, juega con ella, que no sea tan lineal, que respiren los alrededores. Podria relacionarse estupendamente con el entorno a la vez que focalizas algunos sitios con el mismo juego que estas usando.
Desde un punto de vista plástico, la presencia de una alfombra de bordes rectos y rasgaduras interiores irregulares me parece atractiva. Lo masividad de este elemento superficial enfatiza el carácter de hito y centralidad de los orificios circulares de gran tamaño, poblados de volúmenes de distinta geometría según sus usos. Lo que observo es que esta decisión, traducida en un proyecto, produce un elemento de una enorme escala. Dotar de carácter de hito a las grandes perforaciones, relega al continuo horizontal a la monotonía y a una densidad excesiva. Creo que la fuerte presencia de tu pieza, admitiría operaciones de vaciado de menor escala que la hicieran más permeable y diversa, sin desvirtuar en exceso el protagonismo indudable de las grandes sustracciones circulares.
Todas las entregas estarán en Inglés. Las presentaciones en clase pueden ser en español. E(N)SAYAes un grupo de profesores de la ESAYA que tabajan en la implantación del Plan Nuevo y desarrollan Talleres Integrados entre varios Departamentos. En Antipodium E(N)SAYA participan Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo, Historia y Tecnología. Antipodium es una iniciativa del Instituto de Arquitectura de Vorarlberg, Austria (ver Premisa) ... All submitted material will be written in English. Aural presentations may be in Spanish. E(N)SAYA is a group of teachers within ESAYA developing Integrated Workshops with participation of several departments. Antipodium E(N)SAYA is participated by Architectural Design, Urbanism, History and Technology. Antipodium is a programme developed by the Vorarlberg Institute of Architecture, Austria (see Intro)
http://img26.imageshack.us/i/axonometria.tif/
ResponderEliminarEn mi opinión lo que no funciona demasiado bien es que existe una inmensa placa perforada por unos núcleos densificados que no tienen programativamente tanto caracter como el que presentan a nivel formal estos agujeros. Si realmente existen estos núcleos tan definidos deberían ser lugares muy específicos (desde una catedral hasta un inmenso vacío), pero no una continuidad de las actividades que ya ocurren en la plataforma. Tampoco veo la relación entre el esquema logístico (almacenes-aparcamientos) y el programático. En realidad lo que falta, siempre desde mi punto de vista, es una mezcla de todo, complejizar el proyecto mediante su fragmentación y restructuración recombinada. Lo que más me gusta es esta especie de tejido de calles que propones. En una escala tan grande te lleva de alguna forma a lo cotidiano y acogedor de la ciudad y de los espacios urbanos.
ResponderEliminarme gusta mucho la idea, pero creo que no se entiende muy bien las conexiones, como si se puede subir o no a la parte superior o es solo parte de la cubierta
ResponderEliminarUna gran idea la de crear dos plataformas en todo el complejo con grandes "plazas" que se abren en la superior y donde se sitúan los usos. Quizás desarrollando un poco más qué es lo que hay en las transiciones mejoraría aún mucho más.
ResponderEliminarMe parece muy interesante, esa gran plataforma que has creado tanto por las zonas verdes, como por el tener ese espacio público en altura,sin embargo, no debes empaquetar los usos, sino, reestructurarlos y situarlos en toda esa plataforma, dandoles unas conexiones unas con otras y conjuguen más de esa manera. Por otro lado, las conexiones verticales, no quedan del todo claro.
ResponderEliminarMe gusta mucho la idea de diferenciar por un lado a plataforma y por otro los distintos programas unidos entre ellos por su grado de afinidad.
ResponderEliminarMe hubiese gustado reducir un poco el tamaño de la plataforma y darle un poco más de importancia a los programas entrelazandolos un poco más.
Aun asi, buen diagrama, facil de entender
Estan muy bien explicadas cada una de las partes, pero no se ven claramente como funcionan en conjunto.
ResponderEliminarPatricia Alemany González:
ResponderEliminarcreo que está muy bien explicada la manera en que se organizan y relacionan los usos. Sin embargo, creo que la plataforma principal debería estar algo más definida, y más distinguidos los usos, porque me parece que no concuerda la homogeneidad de la plataforma con los usos distinguidos de las plazas.
Parece muy interesante tu propuesta y está bien explicada, lo único que le veo de malo es que en el núcleo principal de comercio, trabajo, etc, debería poner como se relaciona comercio y zonas de trabajo por ejamplo.
ResponderEliminarCreo que está muy bien el tema de especificar en esos espacios que tienen un tratamiento especial, aparte de una interesante propuesta, asimismo como puntos negativos veo, que se a perdido el tratamiento de "diagrama" al especificar tanto en formas mas que en programa y que los espacios comunes no se entiende muy bien como trabajan con el resto del programa. Al dibujo inferior al centro seguramente le podrias haber sacado muchisimo mas partido pues como diagrama es mucho mas directo que las volumetrias que necesitan texto para explicarse.
ResponderEliminarCreo que la idea de los usos está clara aunque al igual que lucía crearía una leyenda. Lo que me parece es que la escala no termina de funcionar, estas superponiendo capas sin relación entre ellas. Creo que el espacio superior es demasido grande y si te interesa seguir con esa idea creo que haría más perforaciones para conectar la parte inferior con la superior.
ResponderEliminarLa idea de localizar zonas a traves de los circulos me gusta. Yo lo haria mas versatil jugando con la lamina esa que resulta tan monolitica, recortala, aplastala, geometrizala, juega con ella, que no sea tan lineal, que respiren los alrededores. Podria relacionarse estupendamente con el entorno a la vez que focalizas algunos sitios con el mismo juego que estas usando.
ResponderEliminarDesde un punto de vista plástico, la presencia de una alfombra de bordes rectos y rasgaduras interiores irregulares me parece atractiva. Lo masividad de este elemento superficial enfatiza el carácter de hito y centralidad de los orificios circulares de gran tamaño, poblados de volúmenes de distinta geometría según sus usos.
ResponderEliminarLo que observo es que esta decisión, traducida en un proyecto, produce un elemento de una enorme escala. Dotar de carácter de hito a las grandes perforaciones, relega al continuo horizontal a la monotonía y a una densidad excesiva.
Creo que la fuerte presencia de tu pieza, admitiría operaciones de vaciado de menor escala que la hicieran más permeable y diversa, sin desvirtuar en exceso el protagonismo indudable de las grandes sustracciones circulares.