Se entiende perfectamente la organización de la axonometría. Quizás te vendría bien cortar ese gran volumen en varios más pequeños y/o generar zonas de transición al aire libre.
Me gusta la forma final del edificio, sin embargo, creo que deberías abrir ese edificio y formar otros, con esa misma geometría, aprovechando toda la zona de actuación y formando de esa manera ese gran núcleo, con sus respectivas conexiones entre ellos, formando de esa manera más espacios públicos.
Patricia Alemany González: Me gusta mucho la forma que le has dado al edificio para conseguir que la luz llegue a la mayoría de los usos. Sin embargo me parece que estaría bien que los distintos tipos de usos estuvieran también combinados en horizontal.
Luis Mesa Mendez: Me gusta mucho la superposición general que existe, ya que es una parte muy importante para el proyecto para ver como funcionan distintos usos si los colocamos en altura, es decir, pensar como se pueden relacionar los usos. Pero falta detallar más los usos en el dibujo
Internamente el elemento centralidad funciona bien y estan bien atados a su vez los aspectos descriptivos del interior. Como contrapunto he apreciado que si arriba el diagrama funciona formal y funcionalmente, en la parte inferior a pesar que esta indicado el tipo de elemento que accede a ese lugar se pierde esa intención y al final no se aprecia muy bien como se relaciona la centralidad con el acceso ya que parecen que pertenecen a distintos sitios
Me gusta esa idea de ir reduciendo la plnata para crear terrazas que aporten visuales y como comentó patricia, que permietan el acceso de luz, pero veo que los usos están muy compartimentados. Loa accesos también están bastante claros.
¿como se relaciona una planta con otra? ¿solo en vertical? enloquece con las relaciones entre un nivel y otro, creo que lo va enriquecer muchisimo y no solo va quedar formalmente wapo. Piensa mas que en terrazas!
Me gusta mucho la volumetría final del proyecto y la idea de apilamiento. Las conexiones con el exterior estan perfectamente explicadas pero falta bastante informacion de como funciona el programa interior del conjunto. Entiendo que la volumetría surge de la ladera de la montaña y me parece correcto la interacción con la montaña, pero al ser así potencia las zonas verdes y tendrá una mayor integracion paisajística.
Encuentro interesante las relaciones visuales que generaría tu objeto, tanto las nuevas vistas del valle que generaría como la imagen de la pieza desde este último. Su relación con los distintos estratos altitudinales de la montaña se añade y enriquece las propias circulaciones del conjunto por las terrazas, y creo que hubiera sido un aspecto interesante a desarrollar, quizá habiendo representado el terreno con otro tratamiento. Es probablemente el haber querido reforzar la centralidad aglutinando los usos en un gran volumen de estratos apilados lo que ha producido un objeto masivo, que entierra algunos usos en el interior de la base, necesariamente ancha, produciendo vistas al interior del túnel y, provocando un exceso de usos vinculados al ferrocarril en proporción al resto.
Forma atractiva y posibles buenas relaciones visuales. Sería como un centro visual para toda la zona ademas.
Por contra, creo que, aun habiendo leyenda, podría haber una mayor claridad en usos horizontales, es decir, clarificar, relacionar mejor esos usos. Además, creo que podrías modificar, jugar, algo más con la forma y no que fuera siempre igual cambiado la escala. Crear huecos, quitar, poner, ya que al fondo no le llegará la luz.
Todas las entregas estarán en Inglés. Las presentaciones en clase pueden ser en español. E(N)SAYAes un grupo de profesores de la ESAYA que tabajan en la implantación del Plan Nuevo y desarrollan Talleres Integrados entre varios Departamentos. En Antipodium E(N)SAYA participan Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo, Historia y Tecnología. Antipodium es una iniciativa del Instituto de Arquitectura de Vorarlberg, Austria (ver Premisa) ... All submitted material will be written in English. Aural presentations may be in Spanish. E(N)SAYA is a group of teachers within ESAYA developing Integrated Workshops with participation of several departments. Antipodium E(N)SAYA is participated by Architectural Design, Urbanism, History and Technology. Antipodium is a programme developed by the Vorarlberg Institute of Architecture, Austria (see Intro)
http://www.flickr.com/photos/44428850@N08/4077771290/?addedcomment=1#comment72157622614182617
ResponderEliminarSe entiende perfectamente la organización de la axonometría. Quizás te vendría bien cortar ese gran volumen en varios más pequeños y/o generar zonas de transición al aire libre.
ResponderEliminarMe gusta la forma final del edificio, sin embargo, creo que deberías abrir ese edificio y formar otros, con esa misma geometría, aprovechando toda la zona de actuación y formando de esa manera ese gran núcleo, con sus respectivas conexiones entre ellos, formando de esa manera más espacios públicos.
ResponderEliminarSe entienden perfectamente los accesos y la relaciones con el exterior, pero no tanto las relaciones a nivel interno.
ResponderEliminarForma muy interesante y el diagráma explica muy bien la información.
ResponderEliminarMe hubiese gustado que los programas estuviesen un poco más mezclados.
Patricia Alemany González:
ResponderEliminarMe gusta mucho la forma que le has dado al edificio para conseguir que la luz llegue a la mayoría de los usos. Sin embargo me parece que estaría bien que los distintos tipos de usos estuvieran también combinados en horizontal.
Luis Mesa Mendez:
ResponderEliminarMe gusta mucho la superposición general que existe, ya que es una parte muy importante para el proyecto para ver como funcionan distintos usos si los colocamos en altura, es decir, pensar como se pueden relacionar los usos. Pero falta detallar más los usos en el dibujo
Internamente el elemento centralidad funciona bien y estan bien atados a su vez los aspectos descriptivos del interior. Como contrapunto he apreciado que si arriba el diagrama funciona formal y funcionalmente, en la parte inferior a pesar que esta indicado el tipo de elemento que accede a ese lugar se pierde esa intención y al final no se aprecia muy bien como se relaciona la centralidad con el acceso ya que parecen que pertenecen a distintos sitios
ResponderEliminarMe gusta esa idea de ir reduciendo la plnata para crear terrazas que aporten visuales y como comentó patricia, que permietan el acceso de luz, pero veo que los usos están muy compartimentados. Loa accesos también están bastante claros.
ResponderEliminar¿como se relaciona una planta con otra? ¿solo en vertical? enloquece con las relaciones entre un nivel y otro, creo que lo va enriquecer muchisimo y no solo va quedar formalmente wapo. Piensa mas que en terrazas!
ResponderEliminarMe gusta mucho la volumetría final del proyecto y la idea de apilamiento. Las conexiones con el exterior estan perfectamente explicadas pero falta bastante informacion de como funciona el programa interior del conjunto. Entiendo que la volumetría surge de la ladera de la montaña y me parece correcto la interacción con la montaña, pero al ser así potencia las zonas verdes y tendrá una mayor integracion paisajística.
ResponderEliminarEncuentro interesante las relaciones visuales que generaría tu objeto, tanto las nuevas vistas del valle que generaría como la imagen de la pieza desde este último. Su relación con los distintos estratos altitudinales de la montaña se añade y enriquece las propias circulaciones del conjunto por las terrazas, y creo que hubiera sido un aspecto interesante a desarrollar, quizá habiendo representado el terreno con otro tratamiento.
ResponderEliminarEs probablemente el haber querido reforzar la centralidad aglutinando los usos en un gran volumen de estratos apilados lo que ha producido un objeto masivo, que entierra algunos usos en el interior de la base, necesariamente ancha, produciendo vistas al interior del túnel y, provocando un exceso de usos vinculados al ferrocarril en proporción al resto.
Forma atractiva y posibles buenas relaciones visuales. Sería como un centro visual para toda la zona ademas.
ResponderEliminarPor contra, creo que, aun habiendo leyenda, podría haber una mayor claridad en usos horizontales, es decir, clarificar, relacionar mejor esos usos. Además, creo que podrías modificar, jugar, algo más con la forma y no que fuera siempre igual cambiado la escala. Crear huecos, quitar, poner, ya que al fondo no le llegará la luz.
http://www.flickr.com/photos/44428850@N08/4135386491/
ResponderEliminar