jueves, 5 de noviembre de 2009

CILLER VALERO Lucia

videograma

18 comentarios:

  1. hola, me gusta muchissimo el tu video, porque me parece que es muy bien explicativo!la unica cosa es que en algunos puntos il video es demasiado rapido por leir todo bien.

    ResponderEliminar
  2. Creo que se entiende bastante bien todos los usos y las conexiones, pero creo que podria ir mas despacio

    ResponderEliminar
  3. Axonometría muy explicativa y con formas interesantes. Quizás falte algo más de interacción con el lugar de proyectación (vaya pareado me he marcado jaja).

    ResponderEliminar
  4. Me parece que se entiende perfectamente la forma, y diferentes maneras de acceso, sin embargo, en cuanto al paquete de usos, no queda del todo claro, debería de ir más despacio o estar mejor explicado.

    ResponderEliminar
  5. Patricia Alemany González:
    Creo que has hecho un buen uso de la herramienta para ir explicando los distintos tipos de servicios con colores y formas distintas. Sin embargo echo de menos entender como unos usos se relacionan internamente con los otros.

    ResponderEliminar
  6. Me gusta mucho la manera de entrelazar los distintos programas, una pena que el video vaya un poco lento, probablemente no hubiese estado mal montar las distintas imágenes en una lámina

    ResponderEliminar
  7. Ivan Faltoyano

    Me parece muy clara la forma de ver cada uno de los parametros uno a uno, pero me gustaria tambien ver una vista general del conjunto, con todos los programas y sus relaciones.

    ResponderEliminar
  8. Encuentro que la forma de la pieza, que sugiere una analogía con el mundo mineral, se adecua hábilmente a su emplazamiento en la base de la montaña, casi como una excrecencia de la misma. La disposición radial, coherente con la naturaleza de muchas de estas formaciones, resuelve con eficacia la vocación de centralidad que demanda el enunciado del ejercicio.
    Me hubiera gustado ver el lugar donde concurren todos los vectores que se explican en el video, la imagen del nodo, que se intuye, y que entiendo que tiene su culminación en la estación central. Es decir, el posible vacío que resolvería una conexión vertical directa de todas la agujas de tu “mineral”, aunque supongo que lo irás desarrollando en futuras entregas.
    Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante el video, te ha quedado bastante bien explidaco, lo único la velocidad, pero supongo que estarás aprendiendo a usar el programa y tiene mucho mérito que en una semana lo hayas intentado.

    ResponderEliminar
  10. Me parece 100% claro y explicativo ademas de apreciarse muy bien los esfuerzos por contar completamente todo el programa de la centralidad tanto a nivel de usos como intercomunicaciones, si hecho en falta algo es una mayor relación con lo que lo rodea, no las cosas que llegan a el, sino los elementos situados en el entorno.
    De todas formas felicitarte por este documento tan interesante.

    ResponderEliminar
  11. Creo que esta forma de explicar el proyecto es muy acertada, todas las ideas se entienden aunque lo que veo que le falta es como se iría disgregando esa centralidad que propones por el resto del valle, aun así enhorabuena!

    ResponderEliminar
  12. Me parece que has conseguido adaptarte a los usos manteniendo la idea metaforica de las faldas y ademas sugerir nuevas visiones interesantes como la que apuntaba David Perez. Supongo que como a todos aun queda mucho por matizar, pero me encantaria poder ver que ocurre entre las grandes piezas que articulan el proyecto, creo que aparecen espacios muy interesantes por donde puede evolucionar.
    Animo con el premier, a ver si hay mas ocasiones para que todos hagamos algo asi.

    ResponderEliminar
  13. El proyecto me parece interesante por su versatilidad. Esta doble capa de pliegues permite la acumulación de usos en sus entrañas dando mucho juego a la hora de relacionar unos con otros. Además ya tienes un buen slogan que da identidad a la pieza. Lo que no entiendo muy bien son las decisiones que has tomado a la hora de relacionar unos usos con otros para rellenar estas protuberancias plegadas y quizas el peligro del proyecto resida en su virtud antes mencionada: generar una estructura que posteriormente será programada con actividades propias de la ciudad. Creo que debería haber más equilibrio entre la forma que generas y las funciones que propones. El video está muy bien planteado porque permite superponer todas las caras en un mismo plano.

    enhorabuena!

    ResponderEliminar
  14. bonito video (musica?). Me mola la distribucion radial entorno a la estacion, creo que es uno de los mejores hilos por donde tirar del proyecto. Te critico el impacto en el lugar, me resulta un poco violento, pero quizas no lo es tanto ya que estas creando un nuevo entorno (naturaleza) articial.

    http://hasylab.desy.de/e78/e672/e5112/e9292/ProteinCrystal_eng.jpg
    .......
    Crystallography

    ResponderEliminar
  15. Creo Lucía, que tu idea de escoger las mejores axonometrías para generar una propuesta es una muy buena idea, ya que yo no me podría decidir con una solamente. De todas formas para mi tu propuesta como centralidad es la mejor sin duda, tanto programaticamente, formalmente, FUNCIONALMENTE...Has contado todo el programa y lo has apoyado bien en tu centralidad, no es una geometría rígida que solo permita lo que has pensado previamente sino que da la posibilidad de ampliarse, cambiar, añadir etc. Además otra cosa que me gusta es la intención que haces de habrirte hacia el valle (pero sin olvidarte de la montaña que lo crea), hacia el entorno urbano, con esas bocas y esas comunicaciones, eso si, alomejor un poco corta la definición en la manera en que llegan y colaboran con la ciudad, pero que muy facilmente y dada la potencialidad del proyecto podrían solucionarse. Sólo añadir que el recurso usado, y no por ser el único sino por como ha sido usado, añade una intención y resultado que ayuda a entender y comprender TODO.

    Muy bien!

    ResponderEliminar
  16. Sin duda un video de lo mas explicativo donde metes toda la información necesaria para entender el proyecto.
    Lo que mas me gusta es la interacción de los volumenes con la ladera de la montaña, surgiendo de ella totalmente, y esos grandes huecos que invitan a entrar y conocer los espacios interiores.
    Por poner alguna pega quizá falta por ver como se comunican esas grandes piezas entre si, y un video en movimiento en vez tan estático ya habria sido una pasada. También metería sonido o música con caracter en el video para dotarlo de más personalidad.
    Buen trabajo!

    ResponderEliminar
  17. Luis Mesa Méndez:
    Para mi el mejor trabajo

    ResponderEliminar
  18. Está muy bien utilizar una herramienta diferente para explicar el proyecto. Explica bastante bien todos los usos.

    Si bien, no acabo de ver del todo que cosas nos ofrece la utilización del video con respecto a plasmarlo en una lámina.

    De todos modos, obvio, está muy bien explicado y es muy atractivo jugar con los pliegues en este proyecto, aunque ayudandote en lo que ya tienes, jugaría plegando tu proyecto hacia la montaña también, no sólo paralela a ella.

    ResponderEliminar