La idea que desarrollaste en la sección ha tomado mucha más forma gracias a esta axonometría, me gusta mucho. Quizás lo que habría que variar sería el tema de la escala, como ya comentó Reyes.
Sin lugar a duda creo q la escala es muy pequeña, cosa que se podría arreglar, añadiendo más tubos de conexiones y usos. Me gusta la forma que ha adoptado, pero no veo los usos ni las conexiones entre ellos, exceptuando la ''pelota'' que se encuentra cerca de la montaña, que se presupone su uso.
La imágen final es impactante y muy bonita, con detalles muy interesantes como los tubos que suben y bajan de la tierra, es una pena que como esquema falle ya que se echa de menos una leyenda explicando las distintas relaciones entre los programas
Me parece muy interesante la idea de que el proyecto vaya hibridando la zona, expandiendose, pero lo veo a una escala demasiado grande para la cantidad de huecos o vacios que se crean.
Patricia Alemany González: me parece muy clara la forma de conectar las dos poblaciones y me gusta que todo el proyecto sean conexiones de por sí. Sin embargo, me falta una leyenda para entender que es exactamente lo que va pasando a lo largo de los tubos y entre ellos. También me gustaría entender el porqué de los toros y pirámides, y como se relacionan con los tubos.
Luis Mesa Méndez: Muy claras como funcionan las conexiones, y es una idea muy interesante, la relacion con la ciudad es unagran idea, pero me gustaría saber que usos tiene cada elemento.
Esa tela de araña que recoge, encierra, privatiza o aperturiza y que bueno, obviamente intercomunica todo ello de una manera eficaz y a su vez elegante y que crea de verdad un tejido urbano que podría funcionar perfectamente me parece fantástico. En donde dudo mas es de cómo tratar esta super-centralidad, es decir, sería difícil mantenerla como si fuera eso mismo en toda su extensión a no ser , que los elementos de “toroide”, cono, pirámides… tengan unas características especiales, lo cual sería interesante pues podrías llevar tu proyecto a una escala mayor y no discriminar todo a una zona exclusiva de centralidad.
Creo que te as extendido mucho por el territorio y el paquete de usos no me termina de quedar claro. Lo que me parece intereante es la variedad que propones, qunque no sepa cual es, y esas conexiones mediante tubos que supongo que seguirán el mismo esquema que vimos en tu sección. Lo que no logro entender la diferencia de escala entre los tubos y las formas cónicas y ovaladas que propones.
Queda clara la idea de esa extensión con tubos que en algunos sitios se acumulan y en otros se vuelven independientes según las necesidades, pero, ¿es realmente necesario ir por un tubo hasta alejarse por él varios kilómetros? creo que debería estar mejor definido esa concentración de cosas que en tu caso ocurren en la esfera. ¿la pirámide independiente y rotunda que está al lado de la carretera qué es?
Bueno siguiendo la pauta de que diagramas me han parecido mejores, tengo que decir que a terminos urbanos, y de tejido que funciona, asi de como la relación con la centralidad,de como trabaja con ella. Tu diagrama es el que mejor me ha comunicado su potencialidad para tomar como ejemplo en la propuesta de grupo. A pesar de que no cuentas cosas esta clarisimo que esta todo muy atado y que con un poco mas de definición se podría generar una ciudad que hiciera competencia con las aledañas asi llevar a cabo el proposito de este proyecto.
Aunque también me una a los que echan en falta una leyenda, es cierto que la vocación de tu proyecto se lee con claridad. Tiene mucha presencia la diferente naturaleza de los “tentáculos”; cómo los de color rojo parecen ir en busca de las poblaciones para llevarlas a la centralidad, el tubo azul que discurre según el eje longitudinal del valle, y, sobre todo, los de color blanco, capaces de cruzarse y definir espacios interiores y exteriores a ellos, solaparse y formar haces de mayor entidad, etc.
Esquema visualmente muy atractivo y que se entiende bastante bien.
Lo menos interesante puede ser una dispersión tan grande lo que crea una baja densidad. Hablamos de que el futuro puede estar en tener todo cerca y creo que haces justo lo contrario. Con una justificación estaría alomejor de acuerdo, asi visualmente puede que no.
De todos modos, tiene punto a favor, las conexiones, bastante pensadas y esos huecos que llevan luz a todos los puntos de tu proyecto.
Todas las entregas estarán en Inglés. Las presentaciones en clase pueden ser en español. E(N)SAYAes un grupo de profesores de la ESAYA que tabajan en la implantación del Plan Nuevo y desarrollan Talleres Integrados entre varios Departamentos. En Antipodium E(N)SAYA participan Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo, Historia y Tecnología. Antipodium es una iniciativa del Instituto de Arquitectura de Vorarlberg, Austria (ver Premisa) ... All submitted material will be written in English. Aural presentations may be in Spanish. E(N)SAYA is a group of teachers within ESAYA developing Integrated Workshops with participation of several departments. Antipodium E(N)SAYA is participated by Architectural Design, Urbanism, History and Technology. Antipodium is a programme developed by the Vorarlberg Institute of Architecture, Austria (see Intro)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhttp://www.megaupload.com/?d=YMIAP0GG
ResponderEliminarme gusta mucho el proyecto, la idea de que las mismas conexiones pueden llegar a ser usos, pero creo que la escala se ha quedado pequeña
ResponderEliminarLa idea que desarrollaste en la sección ha tomado mucha más forma gracias a esta axonometría, me gusta mucho. Quizás lo que habría que variar sería el tema de la escala, como ya comentó Reyes.
ResponderEliminarSin lugar a duda creo q la escala es muy pequeña, cosa que se podría arreglar, añadiendo más tubos de conexiones y usos. Me gusta la forma que ha adoptado, pero no veo los usos ni las conexiones entre ellos, exceptuando la ''pelota'' que se encuentra cerca de la montaña, que se presupone su uso.
ResponderEliminarLa imágen final es impactante y muy bonita, con detalles muy interesantes como los tubos que suben y bajan de la tierra, es una pena que como esquema falle ya que se echa de menos una leyenda explicando las distintas relaciones entre los programas
ResponderEliminarMe parece muy interesante la idea de que el proyecto vaya hibridando la zona, expandiendose, pero lo veo a una escala demasiado grande para la cantidad de huecos o vacios que se crean.
ResponderEliminarPatricia Alemany González:
ResponderEliminarme parece muy clara la forma de conectar las dos poblaciones y me gusta que todo el proyecto sean conexiones de por sí.
Sin embargo, me falta una leyenda para entender que es exactamente lo que va pasando a lo largo de los tubos y entre ellos.
También me gustaría entender el porqué de los toros y pirámides, y como se relacionan con los tubos.
Luis Mesa Méndez:
ResponderEliminarMuy claras como funcionan las conexiones, y es una idea muy interesante, la relacion con la ciudad es unagran idea, pero me gustaría saber que usos tiene cada elemento.
Esa tela de araña que recoge, encierra, privatiza o aperturiza y que bueno, obviamente intercomunica todo ello de una manera eficaz y a su vez elegante y que crea de verdad un tejido urbano que podría funcionar perfectamente me parece fantástico.
ResponderEliminarEn donde dudo mas es de cómo tratar esta super-centralidad, es decir, sería difícil mantenerla como si fuera eso mismo en toda su extensión a no ser , que los elementos de “toroide”, cono, pirámides… tengan unas características especiales, lo cual sería interesante pues podrías llevar tu proyecto a una escala mayor y no discriminar todo a una zona exclusiva de centralidad.
Creo que te as extendido mucho por el territorio y el paquete de usos no me termina de quedar claro. Lo que me parece intereante es la variedad que propones, qunque no sepa cual es, y esas conexiones mediante tubos que supongo que seguirán el mismo esquema que vimos en tu sección. Lo que no logro entender la diferencia de escala entre los tubos y las formas cónicas y ovaladas que propones.
ResponderEliminarQueda clara la idea de esa extensión con tubos que en algunos sitios se acumulan y en otros se vuelven independientes según las necesidades, pero, ¿es realmente necesario ir por un tubo hasta alejarse por él varios kilómetros? creo que debería estar mejor definido esa concentración de cosas que en tu caso ocurren en la esfera. ¿la pirámide independiente y rotunda que está al lado de la carretera qué es?
ResponderEliminarBueno siguiendo la pauta de que diagramas me han parecido mejores, tengo que decir que a terminos urbanos, y de tejido que funciona, asi de como la relación con la centralidad,de como trabaja con ella. Tu diagrama es el que mejor me ha comunicado su potencialidad para tomar como ejemplo en la propuesta de grupo. A pesar de que no cuentas cosas esta clarisimo que esta todo muy atado y que con un poco mas de definición se podría generar una ciudad que hiciera competencia con las aledañas asi llevar a cabo el proposito de este proyecto.
ResponderEliminarMuy bien!
lo siento alonso, con el mi ordenador no puedo descargar el pdf
ResponderEliminarAunque también me una a los que echan en falta una leyenda, es cierto que la vocación de tu proyecto se lee con claridad. Tiene mucha presencia la diferente naturaleza de los “tentáculos”; cómo los de color rojo parecen ir en busca de las poblaciones para llevarlas a la centralidad, el tubo azul que discurre según el eje longitudinal del valle, y, sobre todo, los de color blanco, capaces de cruzarse y definir espacios interiores y exteriores a ellos, solaparse y formar haces de mayor entidad, etc.
ResponderEliminarEsquema visualmente muy atractivo y que se entiende bastante bien.
ResponderEliminarLo menos interesante puede ser una dispersión tan grande lo que crea una baja densidad. Hablamos de que el futuro puede estar en tener todo cerca y creo que haces justo lo contrario. Con una justificación estaría alomejor de acuerdo, asi visualmente puede que no.
De todos modos, tiene punto a favor, las conexiones, bastante pensadas y esos huecos que llevan luz a todos los puntos de tu proyecto.