jueves, 5 de noviembre de 2009

VENTOSA, Enrique

diagrama

13 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. VENTOSA,Enrique

    http://www.yousendit.com/transfer.php?action=batch_download&send_id=771313818&email=f3cc39fac4b1880aae0705a8c20430ef

    ResponderEliminar
  3. me parece muy interesante que los propios edificios sean a la vez conexiones, me parece que se relaciona muy bien con el entorno

    ResponderEliminar
  4. Me gusta la continuidad del complejo y que los propios usos sean a su vez conexiones, sin embargo algunos convendría que estuviesen más aislados para lograr una mayor "intimidad".

    ResponderEliminar
  5. Se ven muy claro los paquetes de programa, pero no tanto su relacion.

    ResponderEliminar
  6. me gusta la forma adoptada en el proyecto y la relación cubiertas transitables/conexiones, pero no quedan del todo claras., de la misma forma, queda mucho espacio libre en planta.

    ResponderEliminar
  7. Patricia Alemany Goonzález:
    Me parece muy interesante la forma que has tenido de intercalar los distintos programas, creo que está muy conseguido. Sin embargo, creo que deberías también aprovechar los huecos, los vacíos, y explicarlos, porque son espacios con mucho potencial.

    ResponderEliminar
  8. me gusta mucho la manera de hacer arquitectura desde las conexiones entre programas. Coincido con Patricia en el potencial de los vacios, también pueden generar oportunidades

    ResponderEliminar
  9. Luis Mesa Méndez:
    Se trata de un trabajo muy claro, simple y bien explicado pero faltaría un poco de complejidad en la relación de usos, a pesar de eso me gusta mucho.

    ResponderEliminar
  10. Has seguido siendo fiel a tu proyecto y has usado esa metología para ampliarlo a lo largo del area explicando muy bien los usos, algo que hecho en falta es ver los accesos a ese elemento pues las interiores quedan claras sin necesidad de un dibujo ultrapreciso como he visto en otros casos

    ResponderEliminar
  11. telarañas entre un lado y otro de cada edificio......me gusta esta distribucion horizotovertical!

    ResponderEliminar
  12. Sorprende como las piezas, rotundas, con la presencia propia de unos objetos escultóricos, son capaces al mismo tiempo, de apoyarse de puntillas en el terreno y liberar suelo. La idea de concatenar estos pórticos, resuelve en un mismo gesto las conexiones verticales y horizontales, enlazando incluso con la ladera de la montaña. La imagen de estos “umbrales”, y su valor icónico, invitan por sí mismos a ser rebasados, hacia un vacío de centralidad que merece ser explorado.
    El que la propia forma reclame por sí misma su vocación de centralidad, me parece al mismo tiempo elegante y eficaz y, aunque no se explicite en el diagrama, a mi parecer, el vacío que enmarcan o delimitan, cobraría rápidamente su rol de espacio singular y central.

    ResponderEliminar
  13. Que con piezas tan rotundas (copio a David), consigas usos diferentes, que con esa misma forma consigas diferentes sensaciones, usos y demás me parece muy atractivo.

    Por contra creo que el dibujo no es del todo explicativo. No sabría como va en el valle, como iría relacionado con el entorno.

    Tu mismo te das cuenta cuando tienes que explicarlo de forma clara con palabras.

    ResponderEliminar